Competencias

 

100 Metros

 

La prueba de 100 metros es una de las más atractivas dentro del atletismo.

Esta carrera, a diferencia de las demás de velocidad (200 y 400), se disputa en una única recta, concrétamente en aquella en la que se encuentra la línea de llegada.

Es muy característico el uso de tacos de salida. En las pruebas de velocidad (100, 200 y 400 m.) se emplean para dar un mayor impulso y aceleración en la salida.

 

  200 metros

Como la carrera parte en una curva, los atletas no se encuentran situados a la misma altura, ya que si no fuese así, los que corren por la calles más externas recorrerían más distancia que los de las internas. Esto se llama compensación.

 

400 metros

 

 

Es la prueba de velocidad de mayor distancia. A partir de aquí, se consideran pruebas de medio-fondo (800-1500 m.), o fondo (de 3000 metros en adelante).

Al igual que en 200 metros, se sale en una curva, pero la compensación es mayor, porque hay dos curvas por las que pasará el atleta.

 

1500 metros

 

Es una prueba de medio fondo muy valorada, en la cual, cuando se pase por primera vez por linea de meta, hay que dar tres vueltas mas a la pista de atletismo.

La línea de salida está algo curvada para permitir que las calles más externas se acerquen a la 1.ª calle (la calle más interior) en igualdad de condiciones que el resto de atletas y la distancia recorrida sea la misma.

 

3000 metros

 

Es la prueba de fondo de menor distancia recorre, los participantes, una vez realizada la primera media vuelta completa, deberán realizar 7 vueltas más para completar el recorrido.

Al igual que la prueba de 1500 y las demás pruebas de fondo (5.000 y 10.000), la carrera no se desarrolla por calles, y los atletas, una vez dada la señal de salida, se irán incorporando progresivamente a la calle 1 y 2.

5000 metros 

 

 

 

 

 

10000 metros

 

 

Prueba de fondo que guarda características similares a la prueba de 5000 metros: La salida se realiza de pie, sólo existen dos voces de llamada y no se desarrolla por calles.

Desde que abandona la línea de salida el atleta deberá pasar 25 veces por la línea de meta para terminar la carrera.

 

MARATON

 

El maratón, es una prueba masculina y femenina de fondo, se disputa sobre un recorrido de 42,195 kilómetros. En determinadas ocasiones, el comienzo y término de esta prueba se realiza en un estadio, pero la mayor parte de la carrera se celebra sobre las calles pavimentadas exteriores al estadio (nunca puede haber tramos de hierba o tierra blanda). El paso y el ritmo de carrera son muy importantes en esta prueba, porque un corredor que comienza demasiado rápido puede quemarse fácilmente, mientras que un corredor que peca de lentitud puede perder contacto con la cabeza del pelotón y quedarse definitivamente descolgado.

 

MARCHA

 

Según el capítulo 1 del artículo 230 del vigente reglamento internacional de atletismo, se define la marcha como una progresión de pasos ejecutados de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible (a simple vista). La pierna que se avanza tiene que estar recta, (es decir, no doblada por la rodilla) desde el momento del primer contacto con el suelo hasta que se halle en posición vertical.

El no contacto con el suelo y no mantener recta la pierna delantera durante todo el tiempo que esté apoyada en el suelo será objeto de advertencia por parte de los jueces. Los jueces pueden avisar a un corredor, advertirlo y/o descalificarlo.

En las pruebas que comiencen y finalicen en el Estadio, el circuito estará situado tan cerca como sea posible del Estadio.

Existen muchas distancias en las que se desarrolla este tipo de pruebas (3, 5, 10, 30 kms. etc.). No obstante, destacan las pruebas de 20 kms. y de 50 kms. En las olimpiadas, hombres y mujeres compiten en las de 20 kilómetros, mientras que la de 50 kilómetros es una prueba masculina.

No se celebran carreras de clasificación, sino una sola carrera que, como en el caso del maratón, comienza y termina en el estadio en muchas ocasiones, con un recorrido exterior al recinto olímpico, que cuenta con estaciones de refresco y agua para los competidores en diferentes puntos establecidos.

La prueba de 50 kilómetros marcha es la más larga de las que se disputan en la competición de atletismo, ya que tiene una duración de casi cuatro horas.

 

VALLAS

 

                     

 

 

 

400 METROS VALLAS

 

 

 

Al igual que en la pruebas de 100/110 m.vallas, esta prueba incluye el paso de 10 vallas. En los 400 metros, la primera valla está situada a 45 metros de la línea de salida, las vallas están separadas por una distancia de 35 metros y la última está a 40 metros de la llegada.

Las observaciones reglamentarias apreciadas para los 100 y 110 metros vallas son también aplicadas aquí. En esta prueba, a diferencia de las anteriores, suele haber un ritmo de 21 a 22 pasos hasta la primera valla, y de 13 a 15 pasos entre valla y valla (lo cual depende de las características del atleta).

3000 METROS OBSTACULOS

 

 

 

 

La prueba de obstáculos es una carrera de 3.000 metros en las que los competidores tienen que pasar 28 obstáculos y 7 saltos de agua.

Los obstáculos secos tienen una altura de 91,4 cm. y un ancho de 396,24 cm. Los saltos de agua tienen una longitud de 356,76 cms. y una profundidad máxima de 69,85 cms.

 

La prueba de obstáculos es una carrera de 3.000 metros en las que los competidores tienen que pasar 28 obstáculos y 7 saltos de agua.

Los obstáculos secos tienen una altura de 91,4 cm. y un ancho de 396,24 cm. Los saltos de agua tienen una longitud de 356,76 cms. y una profundidad máxima de 69,85 cms.

 

En los primeros 200 m. no hay obstáculos y, luego, cada 400 m. hay 4 obstáculos y 1 salto de agua. Los competidores deben saltar por encima, pisar o ayudarse con una mano para pasar los obstáculos.

No cruzar por el agua o hundir un pie en un obstáculo seco, implica descalificación.

 

 

4 X 100 RELEVOS

 

 

 

Una de las pruebas de velocidad más excitantes son los relevos. Son a menudo el momento culminante de competiciones importantes como los Juegos Olímpicos y generalmente son las últimas pruebas en celebrarse. Al contrario que muchas otras pruebas atléticas, los relevos son unas pruebas de equipo en la que cuatro corredores corren cada uno una parte, llamada tramo o relevo, de la distancia total.

Cada miembro del equipo es elegido por sus características. El corredor más rápido corre primero, los corredores más fuertes corren segundo y últimos, y el mejor corredor en curvas corre tercero.

 

Un tubo llamado "testigo" se pasa del primer corredor al segundo y así sucesivamente. El testigo de relevos es liso y hueco, de unos 12 mm. de diámetro y 30 cm. de longitud. Puede estar hecho de madera, metal o plástico y pesa sólo 50 gr. Generalmente son de colores vivos para que sean más fáciles de ver.

El pase del testigo debe tener lugar dentro de una determinada área de 20 metros, llamada zona de transferencia o pase. Si el pase no tiene lugar dentro de esa determinada área, el equipo será descalificado.

 

 

Esta es una prueba de fondo intermedia que guarda unas características similares a la prueba de 3.000 metros.

Una vez que se realizan los primeros 200 metros (que coincide con la línea de llegada), los atletas deberán de realizar 12 vueltas para completar el recorrido.